Te cuento con voz confidencial estos nombres poderosos del diseño en la Ciudad de México, los arquitectos que, aunque muchas veces pasan de largo, son absolutamente clave para entender la esencia arquitectónica y cultural de la capital. Piensa en ellos como los guardianes secretos de la CDMX: su legado se esconde en murales, en jardines coloreados, en concreto brutalista, en hielo emocional. Vamos.
Arquitectos esenciales para leer la CDMX desde su arquitectura
Juan O’Gorman
O’Gorman es pura fusión: muralista y arquitecto, pintor y constructor, prakti-artista. Fue uno de los grandes impulsores del funcionalismo en México, adaptando la modernidad a nuestro contexto social, económico y cultural.
-
Uno de sus hitos es la Casa-Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, en San Ángel: fue diseñar “una máquina para habitar” con un lenguaje arquitectónico muy limpio, concreto armado, estructuras casi industriales.
-
Su mural más famoso es el de la Biblioteca Central de la UNAM, recubierto con mosaico de piedras traídas de todo México; es un relato visual del pasado prehispánico, la época colonial, la modernidad y la universidad.
-
También dejó huella en espacios públicos: pintó murales para el Castillo de Chapultepec y el aeropuerto de la CDMX, como “La conquista del aire por el hombre”.
-
Además, participó en la urbanización del Pedregal de San Ángel, una de las colonias más icónicas, aportando vivienda funcionalista pensada con propósito social.
Su arquitectura no solo es práctica; es poética y social, un puente entre arte y habitabilidad.
Luis Barragán
Aquí hablamos de emoción, de luz, de color, de patios susurrantes y muros que guardan secretos. Barragán no solo diseñó casas, construyó estados de ánimo.
-
Su Casa-Estudio en Tacubaya (CDMX) es una joya viva: fue su casa, su taller y su refugio. Fue construida en 1947-1948 y hoy es museo.
-
Esa casa es Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 2004, reconocida por su combinación única entre tradición mexicana, modernismo y sensibilidad poética.
En la CDMX hay otras obras suyas: por ejemplo la Capilla de las Capuchinas en Tlalpan, y construcciones residenciales como la Cuadra San Cristóbal y la famosa Fuente de los Amantes, parte del conjunto “Los Clubes”.
-
Su enfoque era profundamente humano: para Barragán, la arquitectura no era solo estructura, sino emoción; la luz, el color, el volumen eran sus herramientas para evocar sensaciones.
Visitar su obra es un acto íntimo: no solo miras espacios, los sientes.
Mario Pani
Pani fue el gran planificador urbano. Si la CDMX es una telaraña de barrios, torres y conjuntos habitacionales, él tiene buena parte de los hilos.
-
Arquitecto y urbanista, promovió el funcionalismo y el estilo internacional. Participó en más de 136 proyectos.
-
Algunas de sus obras más representativas: Ciudad Satélite, Ciudad Universitaria de la UNAM, el Conjunto Urbano Nonoalco-Tlatelolco, la Torre Insignia (también conocida como Torre Banobras), la Torre de Rectoría CU, el Condominio Insurgentes 300, entre otros.
-
Su visión urbana: no solo construir edificios, sino crear comunidades, pensar en la vida colectiva, en la densidad, en el espacio público.
Su legado se lee en la trama de la ciudad: pasear por la CDMX es también leer sus ideas plasmadas en concreto y plano urbano.
Teodoro González de León
Si O’Gorman es el pintor-arquitecto y Barragán el poeta del color, González de León es el arquitecto del monumento, el minimalista brutalista con alma clásica.
-
Fue uno de los grandes maestros latinoamericanos de la arquitectura moderna.
-
Sus obras en la CDMX más emblemáticas incluyen el Auditorio Nacional, el Museo Rufino Tamayo, el Conjunto Reforma 222, y la sede del Colegio de México.
-
Su estilo se caracteriza por “economía de líneas”, sobriedad, uso honesto del material —especialmente el concreto— y una mezcla entre lo moderno preciso y lo clásico medido.
-
No construía solo para habitar: diseña espacios culturales, instituciones que conectan con la comunidad y expresan una visión arquitectónica sobria pero poderosa.
Ver sus edificios es entender cómo la CDMX puede ser al mismo tiempo monumental y delicadamente pensada.
¿Por qué estos arquitectos son “clave para entender la CDMX”?
-
Memoria ciudadana: Cada uno de ellos habla de un momento distinto en la historia de la CDMX: la modernidad posrevolucionaria, la planeación urbana, la estética contemporánea, el funcionalismo social.
-
Diversidad arquitectónica: No es solo concreto ni sólo color: sus estilos van del funcionalismo, al brutalismo, al modernismo emocional.
-
Impacto urbano real: Sus obras no son solo casas bonitas, son grandes espacios públicos, edificios institucionales y conjuntos habitacionales que transformaron la ciudad.
-
Cultura viva: Muchos de sus edificios se pueden visitar (o ver desde afuera) y funcionan como museos, centros culturales o hitos urbanos que cuentan historias.
Publicar un comentario