Slider

Categorias Top

Donde comer

Donde comer
Donde comer

Que hacer

Que hacer
Que hacer

Historia

Historia
Historia

Que ver

Que ver
Que ver

Curiosidades

Curiosidades
Curiosidades

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Netflix y la CDMX están felices de anunciar algo que suena casi clandestino, pero es tan real que podrías encontrarlo en buró de prensa: un taller gratis de guionismo. Sí, leíste bien.


A través de la Alianza para el Desarrollo Audiovisual (sí, ese nombre largo), Netflix financia un programa gratuito en colaboración con la Secretaría de Cultura CDMX, CFILMA y El Garfio A.C. 

Es una movida seria: parte del Fondo Netflix para la Equidad Creativa, que destinará 22 millones de pesos en dos años para promover talento diverso en el país

¿De qué va el taller?

  • 60 horas de formación repartidas en 15 sesiones matutinas 

  • Para mayores de 18 años que vivan en CDMX 

  • Van a elegir a solo 60 personas (tres grupos de 20) 

  • Hay una mirada especial a barrios con alta vulnerabilidad social, como Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Tláhuac, Xochimilco, entre otros 

Para armar tu postulación necesitas:

  1. Una exposición de motivos (máximo 1 cuartilla): ¿por qué quieres contar una historia y por qué tú?

  2. Comprobante de domicilio en CDMX (no mayor a 3 meses)

  3. Carta firmada donde declares que no tienes vínculos familiares o profesionales con las instituciones convocantes

  4. CURP + copia de identificación oficial vigente, todo en un solo PDF 

Subes todo al formulario de Google antes del sábado 27 de septiembre de 2025, 23:59 hrs, y luego los resultados se publican en el sitio de El Garfio y redes de los organizadores .

¿Por qué importa?


Porque no es solo Netflix lanzando un taller random: hay detrás una inversión audiovisual robusta. Entre 2019 y 2024, la industria en CDMX sumó 62.2 mil millones de pesos, más de 599 mil empleos, miles de permisos y trámites (pen-última línea, pero poderosa). Esto no es un experimento: es parte de una estrategia para posicionar a la ciudad como epicentro creativo.

Si puedes contarlo con tus propias palabras, este es el momento. Lo real es fuerte, y tú lo cuentas con tu estilo.

¿Has sentido ese bloqueo lector en el que ningún libro te atrapa? En la Ciudad de México, además de museos y teatros, hay librerías que funcionan como refugios: lugares donde los libreros saben recomendarte justo lo que necesitas, y donde la atmósfera invita a quedarte un rato más. Aquí te comparto seis librerías de la CDMX que se han convertido en mis favoritas, porque nunca salgo con las manos vacías.



Polilla Librería



Nacida en la colonia Popotla y ahora instalada en la Roma Norte, Polilla es de esas joyas que se disfrutan lento. Su catálogo gira en torno a la literatura latinoamericana: desde libros objeto hasta fanzines y plaquettes. También tienen sello editorial propio, con títulos como Sofoco de Laura Ortiz y Kintsugi de María José Navia. Además, organizan talleres, lecturas y presentaciones que refuerzan el sentido de comunidad. Sí, también tienen cafetera para acompañar la lectura.
📍 Frontera 146, Roma Norte
🌐 polilla.mx

U-Tópicas



Si buscas literatura feminista, de arte o movimientos sociales, este es el lugar. Ubicada en Coyoacán, más que librería es un espacio cultural con talleres y presentaciones constantes. Y claro, su terraza con cafetería es perfecta para quedarse toda la tarde entre lecturas.
📍 Felipe Carrillo Puerto 60, Coyoacán
📞 55 7090 7078
🌐 u-topicas.com

La Americana



¿Un bar con libros? Sí, existe. La Americana es una librería especializada en literatura del continente americano, con horarios que se extienden hasta la medianoche. Entre copa y libro, aquí la lectura se convierte en experiencia social.
📍 Iztaccihuatl 36A, Hipódromo
🌐 laamericana.substack.com

La Fiera



Se autodefine como un espacio nacido desde la “ternura feroz por los libros”. Su catálogo mezcla literatura independiente, infantil y proyectos que escapan a lo convencional. Además, sus talleres y conversatorios son excusa perfecta para quedarse.
📍 París 101, Del Carmen
📞 55 7967 0355
🌐 lafieralibreria.com

El Desastre





Con sucursales en Del Valle y Tlalpan, esta librería es parada obligada para quienes buscan novedades editoriales hispanas y latinoamericanas. A eso súmale cafeterías acogedoras para platicar sobre libros sin prisa.
📍 Francisco I. Madero 15, Tlalpan Centro / San Francisco 233, Col del Valle
📞 55 6869 6306 / 56 2387 1644
🌐 eldesastre.com.mx

La Bigotona



Originaria de Cuernavaca, pero con un espacio escondido en la Narvarte. Su propuesta editorial es pequeña, pero con apuestas bien pensadas que sorprenden. Perfecta para un paseo lector sin complicaciones.
📍 Xola 1662, Narvarte Oriente
🌐 Instagram @labigotona.libreria


Estas librerías no son solo puntos de venta: son comunidades vivas que mantienen la lectura como acto cultural y social. Así que, la próxima vez que no sepas qué leer, date una vuelta por alguna de ellas. Seguro sales con la historia que estabas buscando.

martes, 9 de septiembre de 2025

Porque sí, la CDMX tiene planes que alimentan el espíritu, no solo el estómago. Este 30 de octubre a las 20:00, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) ofrecerá "Encuentros con la vida y la muerte" en el Palacio de Bellas Artes —una velada que trae música, tradición y memoria, con boleto de entrada desde $100 en galería, opción que no pide segunda hipoteca


La OCBA tiene más de 65 años de historia afinando el alma mexicana, ahora bajo la dirección del maestro Luis Manuel Sánchez, con la voz de Rosy Arango, tragándose la formalidad con canciones que el pueblo reconoce como propias: “La Martiniana”, “Dios Nunca Muere”, “Canción Mixteca”, “La Llorona”, más José Alfredo, Trejo, Méndez... un ulular de memoria popular 

El concierto sucede en el salón más espectacular del país; los boletos están disponibles en Ticketmaster o taquilla, y van de $100 (galería), pasando por $160 en anfiteatro, hasta $200 en luneta, todo con descuentos del 50 % para estudiantes, profes e INAPAM 

Reúne a quien se deje emocionar con música que enciende la memoria. Y si alguien no entiende la Llorona sin mariachis, ahí estará un canto para recordarle por qué olemos a muerte y flor de cempasúchil.

Abrir un restaurante en la Ciudad de México es un reto. Mantenerlo vivo por más de un siglo es toda una hazaña. Los restaurantes más antiguos de la CDMX son verdaderos testigos de la historia de la capital: han recibido a presidentes, artistas, toreros, e incluso revolucionarios. Pero más allá de sus anécdotas, lo que los mantiene vigentes es algo muy sencillo: se come delicioso.

Aquí te contamos cuáles son esos lugares que guardan siglos de tradición y que todavía puedes visitar para disfrutar de un buen plato acompañado de historia.

La Ópera (1876)


Fundado en 1876 por dos hermanas francesas, este lugar pasó de ser una pastelería elegante a convertirse en una cantina icónica en 1895. ¿Lo más famoso? El balazo en el techo que Pancho Villa dejó como recuerdo de la Revolución. Sus techos dorados, muebles de madera y barra de Nueva Orleans son parte de la experiencia. No te pierdas su pulpo a la gallega, lengua a la veracruzana o su paella.
📍 Av. 5 de Mayo 10, Centro Histórico | 🌐 aoperabar.com

Prendes (1892)


Con 133 años de historia, Prendes es un clásico de Polanco con orígenes en el Centro Histórico. Se dice que Diego Rivera convirtió al restaurante en el primero en servir gusanos de maguey en México. Hoy, su menú sigue ofreciendo escamoles, chamorro, cortes de carne y mariscos.
📍 Palacio de Hierro Moliere 222, Polanco | 🌐 prendes.mx

Café de Tacuba (1912)


Un emblema del Centro Histórico. Fundado en una casona del siglo XVII, ha visto pasar bodas (como la de Diego Rivera y Guadalupe Marín en 1922) y hasta incendios. Sus muros de talavera y cuadros antiguos acompañan un menú de comida mexicana tradicional con mole, enchiladas y tamales. El pan dulce con chocolate caliente es imperdible.
📍 Tacuba 28, Centro Histórico | 🌐 cafedetacuba.mx

El Taquito Taurino (1917)

Nacido como un puesto callejero en 1917, pronto se volvió el favorito de toreros y celebridades: desde Marilyn Monroe hasta el Papa Juan Pablo II. Hoy, en San José Insurgentes, mantiene su esencia con fotos históricas y un menú que incluye tacos borrachos, criadillas de toro y sopa de nopalitos.
📍 Miguel Noreña 25, San José Insurgentes | 🌐 eltaquito.mx

Casa de los Azulejos (1919)

Un ícono arquitectónico con fachada de azulejos de talavera poblana. Desde 1919 es hogar de Sanborns, pero más que un restaurante, es un museo vivo con murales de Orozco y balcones coloniales. Ideal para desayunar o comer rodeado de historia.
📍 Av. Francisco I. Madero 4, Centro Histórico

Restaurant Ehden (1930)

El restaurante libanés más antiguo en operación en la CDMX. Fundado en 1930 por una pareja de migrantes, sigue en manos de la misma familia. Su menú tiene más de 100 recetas tradicionales: kepe, shawarma, hojas de parra y tabbouleh, entre otros.
📍 Venustiano Carranza 148, Centro / Durango 195, Roma Norte | 🌐 @restaurant_ehden

Estos seis restaurantes son más que un lugar para comer: son cápsulas del tiempo que mantienen vivo el sabor y la memoria de la Ciudad de México.

lunes, 8 de septiembre de 2025

A 40 años del terremoto de 1985, la Ciudad de México sigue recordando no solo los edificios caídos ni las vidas perdidas, sino el dolor silencioso que nadie reconoció. Cada minuto cuenta 2, la nueva temporada dirigida por Jorge Michel Grau, se adentra en ese silencio que llegó después del estruendo, transformando la ausencia de respuesta en un grito de memoria y justicia.

“La primera temporada cubrió las primeras diez horas del 19 de septiembre. Esta segunda entrega inicia a las 10 de la noche y sigue hasta la madrugada del 20, mostrando lo que pasó cuando la ciudad trataba de recomponerse”, explica Grau. Esta vez, el foco está en la réplica de 7.5 grados, un segundo golpe que no derribó edificios, pero sí afectó a los voluntarios y rescatistas, exponiéndolos a riesgos que pasaron desapercibidos para muchos.

El costo de la solidaridad y la indiferencia
Cada minuto cuenta 2 revela el precio humano de la ayuda, cuando quienes actuaban por el bien común eran abandonados por quienes debían tomar decisiones. Grau comenta: “Mostramos cómo la ciudad colapsó desde distintos niveles: ciudadanos, médicos, brigadistas y también las oficinas e instituciones que no supieron o no quisieron actuar”.

Nuevos personajes, nuevas verdades
La serie retoma figuras conocidas como Camila (Maya Zapata), la reportera que pasó de buscar fama a perseguir justicia, y el doctor interpretado por Osvaldo Benavides, que lideró rescates imposibles desde el Hospital Juárez. Pero también incorpora nuevas voces, como Alicia, una mujer con diversidad funcional interpretada por la actriz sorda Lucila Olalde, un recordatorio de la inclusión real tanto en la narrativa como en el set.

“Nos transformó como equipo. Aprendimos a dirigir con lengua de señas y a repensar protocolos. Si íbamos a señalar la exclusión del 85, no podíamos repetirla ahora”, compartió Grau, mostrando un compromiso profundo con la historia y la memoria de todos los involucrados.

Esta temporada no solo cuenta lo que pasó, sino que pone en evidencia lo que quedó invisible, un recordatorio del valor de la solidaridad y de la importancia de no olvidar lo que la ciudad vivió aquel septiembre de 1985.

Si quieres hacer un viaje al sureste de México sin salir de la CDMX, la Semana de Yucatán 2025 es tu oportunidad. Del 3 al 12 de octubre, el Palacio de los Deportes se llenará de color, tradición y sabor con más de 150 stands, cuatro restaurantes y un área especial para espectáculos.

¿Qué encontrarás en la Semana de Yucatán?
Este evento reunirá lo mejor de la gastronomía, artesanías y cultura yucateca, además de emprendimientos representativos del sureste mexicano. Según Emilio Barrera, secretario de Economía y Trabajo de Yucatán, se esperan más de 100 mil visitantes, y más de 20 eventos culturales estarán organizados por la Secretaría de Cultura de Yucatán.

Entre los sabores imperdibles destacan la cochinita pibil, la sopa de lima y otras delicias que representan la esencia gastronómica del estado. Los stands ofrecerán productos elaborados con técnicas tradicionales, mientras que los restaurantes y espacios de espectáculos permitirán disfrutar de experiencias culinarias y culturales auténticas.

La importancia del evento
Más allá de la comida, la Semana de Yucatán busca preservar la identidad cultural yucateca y compartirla con todo México. Como destaca Emilio Barrera, “un trabajo tan bien coordinado permite que luzca nuestro orgullo de ser yucatecos y yucatecas”. La Semana de Yucatán no solo es una celebración de sabores y tradiciones, sino un diálogo cultural vivo que fortalece la conexión entre estados y fomenta el aprendizaje y la apreciación artística.

Información práctica

  • Fechas: 3 al 12 de octubre de 2025

  • Horario: 10:00 a 21:00 horas

  • Lugar: Palacio de los Deportes, CDMX

  • Costo: Hasta el momento, no se ha informado sobre el precio de entrada

No te pierdas la oportunidad de disfrutar de la Semana de Yucatán 2025, un evento que combina gastronomía, arte y tradición en un solo lugar, en pleno corazón de la Ciudad de México.

Si creías que el chile en nogada era el único protagonista del mes patrio, prepárate para una sorpresa: en la CDMX, la heladería artesanal Meyvi ha transformado este clásico en un helado de temporada que está robando corazones. Con su sabor fiel al original y su presentación impecable, este postre es una parada obligada para quienes buscan nuevas experiencias gastronómicas en septiembre.

La heladería que revolucionó la nogada

Ubicada en pleno Centro Histórico de la CDMX, Meyvi es un negocio familiar con más de nueve años de experiencia creando helados y paletas con sabores poco convencionales como pan de muerto y cempasúchil. Su helado de nogada solo está disponible hasta el 30 de septiembre, lo que lo convierte en un postre exclusivo y muy esperado por locales y turistas.

¿Cómo logran ese sabor único?

El secreto está en la nogada: preparan la salsa desde cero usando nuez de Castilla y granada frescas, mezclándola con una base cremosa de helado. El resultado es una experiencia refrescante y auténtica, que mantiene la esencia del chile en nogada pero en versión dulce y fría.

La presentación también es un plus: helado blanco suave con trozos de granada, recreando fielmente la imagen del platillo tradicional. Puedes probarlo en diferentes presentaciones:


  • Helado sencillo: $50 en vaso / $55 en cono

  • Helado doble: $75 en vaso / $80 en cono

  • Crepa con helado de nogada

  • Crepa de chile en nogada

  • Affogato con helado de nogada



    Si quieres probar un pedazo de tradición convertido en postre innovador, este helado de nogada es un imperdible de septiembre en la Ciudad de México.

 El Centro Nacional de las Artes presenta esta muestra en la que la fotografía de Ruth Lechuga hace tributo a Michoacán





Será inaugurada el jueves 4 de septiembre y permanecerá en exhibición hasta el 29 de octubre en la Galería Espacio Alternativo. Entrada libre
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, recibirá la exposición Moldear la imagen, revelar el barro. Arte cerámico del Puréecherio en la fotografía de Ruth D. Lechuga, una muestra de la Fundación Ajaraca que surge de un proceso de curaduría participativa con comunidades de la región del Puréecherio de Michoacán.
Esta muestra, que será inaugurada el jueves 4 de septiembre, a las 18:00 horas, en la Galería Espacio Alternativo del Cenart, entrelaza pasado y presente mediante un recorrido por las fotografías de Ruth D. Lechuga de los años 60 hasta mediados de los 80, y la alfarería contemporánea de las comunidades michoacanas de Santa Fe de la Laguna, Huancito, Santo Tomás, Patamban, San José de Gracia y Ocumicho.
La lente aguda y apasionada de Ruth Lechuga capturó imágenes que a más de medio siglo de distancia adquieren la pátina del tiempo y se convierten en testimonios visuales de cientos de microhistorias de oficios, familias, artes, estilos, fiestas, comunidades y regiones culturales. Historias que en esta exposición tienen como protagonistas a las mujeres y hombres de seis comunidades purépechas de vocación alfarera que ahora, en un ejercicio de reflexividad, platican entre la emoción y la curiosidad sobre los parientes retratados, los cambios y las permanencias, el antes y el ahorita.
En Moldear la imagen, revelar el barro. Arte cerámico del Puréecherio en la fotografía de Ruth D. Lechuga, las imágenes históricas entran en diálogo con piezas cerámicas contemporáneas y las voces de sus creadoras y creadores, muchos de ellos parte de los linajes retratados por Ruth D. Lechuga.




Candelabros, poncheras, cántaros, máscaras y figuras de diablos revelan al barro como una materia festiva, cotidiana, creativa y profundamente arraigada. En estas piezas, las manos de hoy moldean no sólo formas, sino memorias vivas.
La exposición estará abierta al público del 5 de septiembre al 29 de octubre de 2025, con un programa público de actividades para niñas, niños, jóvenes, adultos y especialistas. Habrá charlas, recorridos guiados, sesiones de cuentafotos y talleres de iniciación al barro que fomenten el diálogo en torno al arte popular, la memoria y la co-creación.
Moldear la imagen, revelar el barro... es una Producción Nacional de Artes Visuales realizada con el Estímulo Fiscal del Artículo 190 de la LISR (EFIARTES) y el apoyo de Barclays Capital Casa de Bolsa S.A.
Consulta el programa público de actividades en www.cenart.gob.mx

 Si eres amante de la música y del piano, septiembre se pinta de Romanticismo en la Ciudad de México. El Centro Nacional de las Artes (Cenart) presenta la 28ª edición del Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro, con ocho recitales que se llevarán a cabo todos los sábados y domingos del 6 al 28 de septiembre en el Auditorio Blas Galindo.





Este año, el festival celebra el periodo romántico, un capítulo musical fundamental que conecta emociones y creatividad con el público. Según Juan Arturo Brennan, coordinador del Festival, la música romántica permite a los oyentes viajar con la imaginación y sentir intensamente las emociones de cada pieza. Grandes nombres como Beethoven, Chopin, Schumann, Brahms, Liszt y Rachmaninoff estarán presentes a través del repertorio de los pianistas invitados.

Participantes y programación destacada:

  • Sofia Sacco (6 de septiembre): Pianista italiana con presentaciones en Europa y Asia, especialista en Shostakovich.

  • Argentina Durán (7 de septiembre): Pianista mexicana de la Orquesta Sinfónica Nacional, reconocida internacionalmente en concursos y conciertos.

  • Alexander Vivero (13 de septiembre) y Rachid Bernal (14 de septiembre): Jóvenes talentos mexicanos que destacan en piano, composición y dirección orquestal.

  • Teo Gheorghiu (20 de septiembre): Pianista suizo-canadiense aclamado por la crítica por su claridad e imaginación sonora.

  • Adonis González (21 de septiembre): Pianista cubano-estadounidense nominado al Grammy Latino, destacado en música de cámara.

  • Federico Nicoletta (27 de septiembre): Italiano especializado en repertorio operístico y de cámara.

  • Haiou Zhang (28 de septiembre): Pianista chino-alemán reconocido por sus interpretaciones de Mozart, Glinka y Dvořák.

Además de piezas románticas, el festival incluirá obras de Bach, Couperin, Mozart, Shostakovich, Debussy y Ravel, ofreciendo un recorrido completo por la historia del piano.

Horarios y boletos:

  • Sábados: 19:30 h

  • Domingos: 13:30 h

  • Boletos: $250 pesos (2x1 los miércoles vía cenart.comprarboletos.com)

  • Descuento del 50% para estudiantes, maestros e INAPAM







Transmisión en vivo:

Todos los recitales serán transmitidos en línea a través de interfaz.cenart.gob.mx, para disfrutar desde cualquier parte del mundo.

El Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro no solo celebra el talento de grandes pianistas, sino que conecta al público con la riqueza del Romanticismo y la magia del piano en un espacio cultural de alto nivel. Una oportunidad única de vivir la música en vivo en CDMX este septiembre.

Del 18 al 21 de septiembre, la ciudad se convertirá en una galería al aire libre: arquitectura, arte y creatividad invadirán calles y plazas emblemáticas.





La CDMX tiene un nuevo pretexto para caminar sin prisa: Mextrópoli 2025. Este festival, que ya es tradición para quienes aman la arquitectura, prepara una edición donde la Alameda Central, la Plaza Manuel Tolsá y otros rincones del Centro Histórico se llenarán de esculturas, instalaciones y rutas culturales.

Cada año Mextrópoli elige un tema que invita a repensar nuestra ciudad; el de 2025 es “Vivienda Colectiva”, un guiño directo a la realidad de habitar la capital. Expertos en diseño, urbanismo y creatividad se darán cita para compartir ideas y transformar la forma en que miramos nuestros espacios públicos.

La agenda va más allá de la contemplación: habrá recorridos guiados a pie y en bicicleta, charlas, talleres y presentaciones de libros. Un festival que convierte el Centro Histórico en aula y museo, sin pagar entrada para gran parte de sus actividades.

Entre las esculturas e instalaciones públicas que podrás ver sin costo, destacan en la Alameda Central: Hexaparoide, Resonancia Suspendida, Polkatame, Alae, Centro de Observación, Diplomacia Ping Pong, Tablado Inmersivo y Tzompantli en Fuga.
En la Plaza Manuel Tolsá, desde el 20 de septiembre, aparecerán obras como El árbol que se fue flotando y 60m², piezas que dialogan con la historia y la vida cotidiana de este espacio icónico.

Los recintos culturales también tendrán programación especial: el Museo Franz Mayer, el Museo de Arte Popular, el Centro Cultural España y el Colegio de San Ildefonso serán sedes de exposiciones y actividades con costo de acceso regular.

Además, habrá rutas temáticas: por ejemplo, un recorrido en bicicleta dedicado a la obra de Mathias Goeritz, o un paseo guiado por la Plaza de las Tres Culturas y Tlatelolco, que conecta pasado y presente de la ciudad.

Mextrópoli 2025 es una invitación a mirar la CDMX con otros ojos: caminarla, cuestionarla y disfrutarla como un enorme laboratorio de ideas. Si te apasiona la arquitectura o simplemente buscas planes distintos, marca en tu calendario el 18 al 21 de septiembre: el Centro Histórico será un museo vivo, gratis y al aire libre.

Cierra el mapa, abre los ojos y déjate llevar por esta experiencia que celebra la creatividad en su máxima expresión.

Instagram

Hoy te cuento. Designed by Oddthemes